¿Qué instrumentos ambientales obligan o habilitan la certificación?
Más de 2.000 unidades fiscalizables fueron notificadas por la SMA solo en 2023.
En este contexto, acreditar cumplimiento es una necesidad operativa.
En Chile, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) exige acreditar el cumplimiento normativo de los proyectos que cuentan con alguno de los siguientes instrumentos:
- Resolución de Calificación Ambiental (RCA)
- Normas de emisión (por ejemplo, D.S. N°13/2011, D.S. N°31/2012)
- Normas de calidad ambiental (como D.S. N°90/2000)
- Planes de Prevención o Descontaminación Ambiental (PPDA)
- Programas de cumplimiento aprobados por la SMA
Estos instrumentos están sujetos a fiscalización directa y, en caso de incumplimientos, pueden derivar en sanciones, revocación de permisos o clausura.
La certificación de cumplimiento ambiental por una ETCA es uno de los mecanismos reconocidos por la SMA para acreditar que la operación cumple con sus exigencias.
¿Quiénes deben certificar?
La certificación es obligatoria para proyectos con exigencias específicas de verificación independiente en sus RCA u otros instrumentos. Pero también puede realizarse de forma voluntaria.
Certificar voluntariamente puede ser una ventaja en contextos donde se requiere:
- Acreditar cumplimiento en procesos de due diligence
- Acceder a financiamiento verde o créditos climáticos
- Demostrar trazabilidad y control frente a auditorías externas
- Fortalecer la relación con autoridades y comunidades
¿Qué se certifica?
La unidad fiscalizable. Es decir, el conjunto de instalaciones, procesos y compromisos ambientales asociados a un proyecto.
El proceso de certificación revisa:
- Implementación de medidas comprometidas en la RCA
- Cumplimiento de normas de emisión y calidad aplicables
- Funcionamiento de sistemas de monitoreo y reportabilidad
- Coherencia entre registros operacionales y requerimientos normativos
Beneficios operativos de certificar cumplimiento
1. Disminuye el riesgo regulatorio:
Permite identificar desviaciones antes de una fiscalización formal.
2. Mejora la trazabilidad interna:
Fortalece los sistemas de control y gestión documental.
3. Permite responder ante auditorías externas o procesos judiciales:
La certificación otorga respaldo técnico independiente.
4. Habilita condiciones para financiamiento verde:
La verificación por tercera parte es un requisito frecuente para fondos climáticos.
Certificar cumplimiento es una estrategia de control para operaciones sujetas a normativa ambiental en Chile.
Las unidades que cuentan con RCA, PPDA u otros instrumentos deben evaluar si sus compromisos están siendo implementados y registrados de forma verificable.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puedo certificar si no tengo obligación explícita en la RCA?
Sí. La certificación voluntaria está permitida y puede generar ventajas reputacionales y de financiamiento.
¿La certificación reemplaza una fiscalización de la SMA?
No. Pero puede anticiparse a una inspección, identificar riesgos y servir como evidencia de cumplimiento.
¿Qué diferencia hay entre una auditoría ambiental y una certificación?
La auditoría puede ser interna o de libre contratación. La certificación debe ser realizada por una ETCA reconocida por la SMA, como GreenRiver.
¿Cuánto dura el proceso?
Depende del tamaño y complejidad de la unidad fiscalizable. En promedio, un proceso puede demorar entre 30 y 90 días.