Monitoreo de fauna con cámaras trampa: guía práctica

Cómo planificar, instalar y reportar monitoreo de fauna con cámaras trampa. Datos y uso en cumplimiento post-RCA dentro de biodiversidad. 

Las cámaras trampa son herramientas de monitoreo que permiten detectar y registrar fauna terrestre con mínima intervención humana, de manera continua, generar información de manera sistemática y trazable en el tiempo para apoyar el cumplimiento de compromisos de biodiversidad post-RCA. Aquí van pasos, datos esperados y buenas prácticas para planificar, ejecutar y reportar. 

¿Para qué sirve el monitoreo con cámaras trampa? 

  • Evidencia objetiva de presencia/ausencia y patrones de actividad de especies, con respaldo fotográfico o de video. 
  • Apoyo al servicio cumplimiento ambiental biodiversidad: seguimiento de medidas RCA (mitigación, compensación, restauración), planes de seguimiento ambiental y compromisos voluntarios. 
  • Aplicaciones frecuentes: línea base fauna terrestre para SEIA, , monitoreo sistemático de especies nativas e invasoras en áreas protegidas o áreas de alto valor de conservación, y vigilancia predial 

¿Cuándo agrega más valor?: sitios de difícil acceso, especies crípticas/nocturnas, ante la presencia potencial de especies con baja detectabilidad o elusivas mediante métodos visuales directos. 

Escenarios de uso habituales de cámaras trampa 

  • Áreas de alta relevancia ecológica (áreas protegidas públicas o privadas, corredores biológicos, borde de humedales). 
  • Especies focales (ej.: huemul, zorro chilote, monito del monte, gato andino, huillín), y exóticas invasoras (ej.: visón, perros asilvestrados, castor). 
  • Medidas de seguimiento post-RCA: verificación de efectividad de barreras o acciones de restauración ecológica, planes de seguimiento ambiental, estimación de indicadores de biodiversidad , efectividad de la exclusión de ganado, etc. 

Metodología Paso a paso 

3.1 Planificación 

Objetivos y preguntas de monitoreo (qué especies o gremio funcional se desea monitorear; por cuánto tiempo, en qué estaciones del año; qué parámetros se requiere estimar). 

Diseño de muestreo: identificación del área de estudio, evaluación de los ambientes terrestres presentes en el área de estudio, definir si el muestreo será aleatorio, sistemático o estratificado en función de la superficie de ambientes terrestres presentes en el área de estudio y aspectos logísticos, determinar el número de estaciones de monitoreo con cámaras trampa que serán establecidas en el área de estudio.  

  • Permisos y accesos (áreas protegidas públicas o privadas, predios particulares). 
  • Consideraciones para la instalación en terreno: 

Selección de ubicación en terreno según hábitat, huellas, pasos de fauna, bosteaderos, madrigueras. 

La altura de instalación de una cámara trampa es clave para obtener registros efectivos según el tipo de mamífero que se desea monitorear. Protocolos técnicos de monitoreo con cámaras trampa, incidan alturas óptimas en términos de micro, meso y macro mamíferos; lo que no excluye que las cámaras trampa permitan registrar otros organismos como aves o artrópodos. 

Micromamíferos (roedores, marsupiales pequeños, etc.) 

  • Altura recomendada: entre 10 y 30 cm del suelo. 
  • Justificación: estos animales suelen desplazarse muy cerca del suelo, por lo que una cámara a baja altura maximiza la probabilidad de detección. También se recomienda orientar la cámara hacia senderos o túneles naturales que estos animales usan. 

 

Meso mamíferos (zorros, pudúes, mustélidos, etc.)

  • Altura recomendada: entre 30 y 50 cm del suelo. 
  • Justificación: esta altura permite capturar animales de tamaño mediano sin perder resolución ni campo de visión. Es ideal para especies que se mueven por senderos o caminos forestales. 

Macro mamíferos (pumas, guanacos, ciervos) 

  • Altura recomendada: entre 50 y 70 cm del suelo. 
  • Justificación: animales grandes requieren un ángulo más amplio y una altura que permita registrar todo su cuerpo. En el caso de grandes carnívoros, se recomienda instalar la cámara a unos 60–70 cm, apuntando ligeramente hacia abajo para mejorar el encuadre2. 
  • Configuración base: sensibilidad, intervalo de disparo, fecha/hora. 

Resguardo contra clima y manipulación (anclajes, cajas de seguridad si aplica). 

Registro de metadatos: ID equipo, punto, coordenadas, fecha/hora, instalador. 

3.3 Operación y mantención 

Revisiones programadas: baterías, memoria, prueba de disparo. 

Bitácora de mantención y eventos. 

3.4 Retiro y cierre 

Verificación de integridad de datos. 

Respaldo inmediato en repositorio seguro. 

Datos y entregables que esperan las contrapartes  

Lineamientos básicos: 

Matriz de eventos (ID cámara, fecha/hora, especie, tipo de evento). 

Set fotográfico (ejemplares representativos, minimizando duplicados). 

Georreferenciación de puntos y mapa de detecciones

Fichas de especies (nombre científico/común, estatus de conservación). 

Informe de monitoreo: objetivo, metodología, resultados, limitaciones y recomendaciones operativas. 

Calidad y trazabilidad (QA/QC) 

Control de calidad en clasificación de especies (doble ciego o revisión por especialista cuando sea sensible). 

Trazabilidad digital: nomenclatura estándar, hash/códigos, respaldos con fecha/hora. 

Datos sensibles: criterios de enmascaramiento cuando aplique (ej.: nidos de especies amenazadas). 

Ética, bioseguridad y resguardo de equipos 

Minimizar perturbación el uso de atractores olfativos depende del objetivo del monitoreo. 

Manipulación responsable y respeto por accesos y comunidades locales. 

Seguridad de equipos y cadenas de custodia

Preguntas frecuentes (FAQ) 

¿Cuánto tiempo debo dejar una cámara trampa instalada? 
Depende del objetivo y detectabilidad de la especie; el equipo técnico define la duración mínima con base en experiencia local y condiciones del sitio. 

¿Qué tan confiable es la identificación de especies por foto? 
Con protocolos de QA/QC y revisión experta, se aumenta la certeza. Las decisiones sensibles se apoyan con verificación independiente. 

¿Se puede estimar abundancia con cámaras trampa? 
Sí, para ciertos grupos con modelos apropiados. En cumplimiento RCA suele priorizarse presencia/actividad y evidencia de efectividad de medidas. 

¿Cómo se resguardan los datos? 
Con respaldos redundantes, nomenclatura estándar y metadatos (fecha/hora, coordenadas, ID cámara) para asegurar trazabilidad. 

¿Esto reemplaza otros métodos de monitoreo? 
No. Es complementario a transectos, avistamientos, huellas y otros métodos de línea base o seguimiento. 

LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Email