El Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de las emisiones gravadas por el Impuesto Verde se regula en Chile mediante la Resolución Exenta N° 585/2023 de la Superintendencia del Medio Ambiente. Su objetivo es estandarizar los procedimientos de reporte, garantizar la trazabilidad y consistencia de los datos, y fortalecer la fiscalización y transparencia en la aplicación del Impuesto Verde.
Sin embargo, en la práctica las inconsistencias en la carga de información en el SISAT y en la documentación técnica son recurrentes y pueden derivar en rectificaciones costosas, multas o incluso procesos sancionatorios.
Según la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), publicada en su noticia oficial del 10 de julio de 2024, se notificó a 364 titulares de fuentes fijas por incumplimientos en la correcta declaración de fuentes estacionarias en el módulo de Catastro del SISAT, correspondientes a 1.178 fuentes fijas en la Región Metropolitana, en el marco del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA RM).
La SMA enfatizó que la información registrada en SISAT —tanto en el módulo de Catastro como en el de medición y muestreo— es utilizada para determinar el Impuesto Verde, que según el Manual de Reporte y Verificación (MRV). Este manual contempla tres tipos de monitoreo:
- Monitoreo continuo (CEMS).
- Medición y monitoreo con laboratorios acreditados (ETFA).
- Estimación de emisiones.
Por lo tanto, la correcta catastración y el reporte sistemático de las fuentes emisoras son esenciales, no solo para cumplir con el PPDA RM, sino también para evitar inconsistencias que puedan afectar el cálculo del Impuesto Verde y otras obligaciones ambientales.
1. Catastro de fuentes emisoras en SISAT
- Problema frecuente: fuentes fijas no registradas, mal clasificadas o con parámetros operacionales desactualizados.
- Consecuencia: subestimación de emisiones y observaciones en fiscalizaciones, como quedó evidenciado en la notificación de la SMA a los 364 titulares de fuentes en RM.
- Recomendación: mantener actualizado el catastro considerando combustibles, potencia térmica y variables operacionales.
2. Documentación técnica (ETFA y CEMS)
- Problema frecuente: informes ETFA fuera de periodo calendario o con métodos no reconocidos por la autoridad.
- Problema frecuente: reportes CEMS sin trazabilidad, sin QA/QC o sin validación cruzada.
- Consecuencia: rechazo de informes y necesidad de repetir mediciones a alto costo.
- Recomendación: verificar vigencia de acreditación de laboratorios, QA/QC y cronogramas de muestreo.
3. Inconsistencias entre variables operacionales y emisiones
- Problema frecuente: diferencias entre consumo de combustible declarado y emisiones reportadas.
- Consecuencia: inconsistencias detectadas en cruces con información tributaria (SII).
- Recomendación: validar balances de masa y parámetros de operación contra reportes de emisiones.
4. Cargas en plataformas (SISAT y SII)
- Problema frecuente: errores en la carga trimestral y anual (duplicaciones, omisiones, formatos incorrectos).
- Consecuencia: observaciones de la SMA y retrasos en el cálculo del Impuesto Verde.
- Recomendación: control de calidad previo a cada envío, siguiendo las instrucciones de la Resolución Ex. 583/2023 (MRV).
5. Brechas de trazabilidad y archivo documental
- Problema frecuente: falta de organización de informes, respaldos y cálculos que permitan reconstruir el proceso de monitoreo.
- Consecuencia: dificultad para responder a requerimientos de la SMA.
- Recomendación: mantener repositorios digitales estandarizados, con versiones validadas y referencias cruzadas.
La notificación reciente de la SMA refuerza lo que ya se observa en la práctica: los errores en catastro y reportes no son aislados, sino recurrentes. Un diagnóstico de reportabilidad antes de los cierres anuales permite anticiparse a estas brechas, asegurar que los datos estén completos y evitar sanciones.





