El catastro de fuentes emisoras en Chile identifica y mantiene actualizado el universo de fuentes fijas que emiten contaminantes al aire, administrado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en el Sistema de Seguimiento Atmosférico (SISAT) y alimentado desde el Registro de Fuentes y Procesos (RFP) del MMA.
Mientras el RFP concentra la información general y básica de los establecimientos y sus fuentes de emisión, el módulo de catastro en el SISAT administrado por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) permite detallar, validar y actualizar esos datos, otorgando así la base técnica necesaria para la fiscalización y el seguimiento ambiental de instrumentos como el Impuesto Verde.
Un catastro confiable permite a las autoridades:
- Caracterizar el universo de emisores atmosféricos en el país.
- Planificar y ejecutar fiscalizaciones con foco en las fuentes que más aportan a la contaminación.
- Monitorear el cumplimiento de planes de descontaminación atmosférica en zonas saturadas.
- Respaldar instrumentos económicos, como el Impuesto Verde, cuyo cálculo depende de la correcta identificación y reporte de las fuentes.
Desafíos pendientes en el catastro de fuentes emisoras
Falta de reporte sistemático
En julio de 2024, la SMA notificó a 364 establecimientos en la Región Metropolitana por incumplir con el registro y el envío de información en el módulo de catastro de SISAT, no enviar muestreos de material particulado y no estar conectados en línea.
Posibles inconsistencias entre RFP y SISAT
La SMA ha mejorado el módulo de catastro del SISAT para asegurar un vínculo confiable con el RFP del MMA, esto permitirá eliminar o ajustar el registro de fuentes fijas, mejorando trazabilidad y consistencia.
El trabajo surgió por que existían inconsistencias entre ambos registros. Donde también se han sancionado empresas figuraban en uno de los sistemas y no en el otro, evidenciando la necesidad de fortalecer ese cruce de datos.
Aún no existen cifras públicas que cuantifiquen el problema, pero hay suficientes señales de que el cruce interinstitucional es un punto crítico.
Un responsable ambiental puede verificar si su fuente está bien registrada siguiendo estos pasos:
- Confirmar inscripción en el RFP del MMA a través de Ventanilla Única.
- Validar registro en el SISAT de la SMA, según la potencia de la fuente.
- Revisar que se estén reportando variables operacionales (horas, consumo de combustible, producción) en los plazos exigidos.
- Corroborar consistencia entre los datos del RFP y el SISAT.
- Consultar si la fuente figura en el RETC público como respaldo de transparencia.
Preguntas Frecuentes:
¿Qué diferencia hay entre RETC y SISAT?
El RETC entrega datos públicos de emisiones y residuos (aire, agua y suelo). El SISAT es la plataforma de la SMA para fiscalizar fuentes fijas que emiten contaminantes al aire.
¿Qué pasa si una empresa no registra sus fuentes?
La SMA puede notificar, sancionar y aplicar multas. Además, queda expuesta a observaciones en la fiscalización del Impuesto Verde, asi como también otros instrumentos de carácter ambiental (ICA)
¿Por qué es importante para las empresas?
Porque un registro incompleto puede derivar en sanciones económicas, atrasos en proyectos y problemas de reputación ambiental.