SBAP y SMA: nuevas exigencias para la trazabilidad de los reportes ambientales en Chile
La puesta en marcha del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) redefine el estándar de cumplimiento ambiental en Chile. Las exigencias de trazabilidad y evidencia se vuelven centrales para las empresas.
Este artículo resume las claves para preparar reportes sólidos y cómo los nuevos reglamentos del SBAP pueden impactar a la industria.
Cumplir con la normativa y respaldar con evidencia
El punto de partida sigue siendo la Resolución Exenta N°343/2022 de la SMA, que regula los requisitos para la presentación de reportes ambientales.
Cumplir con ella implica demostrar que los datos provienen de fuentes trazables y que las metodologías utilizadas se documentan con precisión.
Claves para estructurar la evidencia
- Usar fuentes verificables
a) Estudios de línea base con muestreo directo y revisión bibliográfica.
b) Monitoreos periódicos con metodologías estandarizadas.
c) Datos geoespaciales, imágenes satelitales y registros fotográficos.
- Aplicar estándares reconocidos
a) Normas ISO y NCh que respalden el proceso de inspección o monitoreo.
b) Marcos internacionales como los del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) para sustentabilidad y transparencia.
- Validar la información
a) Herramientas como el Validador de Datos de la SMA.
b) Referencias científicas o técnicas que acrediten el método.
c) Registro claro de los procedimientos usados para recolectar y analizar datos.
Un reporte ambiental creíble se construye con trazabilidad. Cada dato debe poder rastrearse hasta su fuente y metodología.
SBAP y fiscalización: un nuevo marco operativo
Con el inicio de funciones del SBAP, el sistema ambiental chileno incorpora trece nuevos reglamentos. Siete de ellos ya fueron aprobados por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, cuatro están en elaboración definitiva y dos en etapa de consulta indígena.
¡Ojo con estos reglamentos de biodiversidad!
- Reglamento sobre Sitios Prioritarios
Define límites y zonas donde las operaciones deberán justificar medidas de mitigación o compensación. Actualmente se encuentra en proceso de consulta indígena.
- Reglamento de clasificación Ecosistemas Amenazados y Planes de Manejo para la conservación de ecosistemas amenazados
Obligan a reportar impactos y planes de restauración asociados a la biodiversidad local. Se encuentra aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSyCC ).
- Reglamento sobre elaboración de Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (RECOGE) Exigen reportes actualizados sobre especies sensibles en áreas de influencia. Se encuentra aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSyCC).
- Reglamento sobre Contratos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
Crea instrumentos financieros para compensar o aportar a la conservación. El proyecto definitivo se encuentra en proceso de elaboración.
Consecuencias directas para las empresas, el ejemplo de la minería
El presidente de SONAMI, Jorge Riesco, advirtió que 301 instalaciones mineras se ubican dentro de los límites definidos como “sitios prioritarios”.
Esto anticipa mayores exigencias para permisos ambientales y sectoriales, costos adicionales en compensaciones y restricciones operativas en zonas protegidas.
El SBAP amplía el control sobre áreas ecológicamente relevantes. Para las empresas, el desafío es anticipar ajustes en sus reportes, líneas base y planes de manejo.
Cómo preparar reportes alineados con los nuevos estándares
La calidad del reporte será clave para demostrar cumplimiento bajo los nuevos marcos. Un documento bien estructurado debe:
- Integrar trazabilidad completa entre datos, metodología y resultados.
- Cruzar evidencia ambiental y geoespacial (por ejemplo, mapas GIS y monitoreos fotográficos).
- Citar fuentes reconocidas y verificables (bases científicas, instrumentos oficiales).
- Mantener consistencia técnica entre diferentes reportes o auditorías.
Los reglamentos del SBAP y las resoluciones de la SMA convergen hacia un principio: la evidencia verificable es el nuevo estándar de cumplimiento.
Preguntas frecuentes sobre reportes y SBAP
¿Qué cambia con la entrada en funciones del SBAP?
Se amplía la fiscalización ambiental y se crean reglamentos que obligan a reportes más detallados sobre temáticas de biodiversidad, conservación y servicios ecosistémicos.
¿Qué tipo de evidencia es aceptada por la SMA?
Estudios de línea base, monitoreos con metodologías validadas, datos geoespaciales y registros fotográficos o satelitales respaldados por fuentes verificables.
¿Por qué las empresas mineras están más expuestas?
Más de 300 instalaciones se encuentran en sitios prioritarios definidos por la Ley SBAP, lo que implica nuevos criterios de compensación ambiental y reportes más exigentes.
¿Qué herramientas apoyan la validación de datos?
El Validador de Datos de la SMA y los marcos técnicos del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) son referencias prácticas para reforzar la calidad del reporte.
¿Quieres recibir una guía práctica sobre cómo auditar la trazabilidad de tus reportes ambientales? 📩 Escríbenos.





