En el contexto del crecimiento acelerado de las energías renovables en Chile — hidroeléctrica, solar, eólica e hidrógeno verde—, los proyectos enfrentan mayores exigencias en la evaluación y monitoreo de impactos sobre la biodiversidad, especialmente en ecosistemas sensibles y especies vulnerables.
La participación ciudadana también ha ganado espacio: en procesos recientes, como el de H2 Magallanes de la compañía multienergías TotalEnergies H2, se registraron cientos de observantes en pocas semanas, lo que refleja un escrutinio cada vez más amplio sobre la calidad de los estudios y las medidas propuestas.
Las observaciones técnicas a este proyecto muestran hacia dónde avanzan las exigencias:
- Optimización del diseño e ingeniería de los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS).
- Campañas adicionales de terreno en arqueología, flora y fauna terrestre, acuática y marina.
- La obligación de relacionar los estudios con los instrumentos de planificación regional.
A esto se suma el rechazo del municipio de San Gregorio que recibió el proyecto H2 Magallanes, donde han señalado la insuficiencia de los EIA para evaluar impactos.
Para el jefe de sostenibilidad o ambiental, esto es una señal directa: el cumplimiento de la RCA exige anticipar cuestionamientos, integrar criterios de biodiversidad en la operación y respaldar cada compromiso con información sólida y verificable.
Biodiversidad bajo el SBAP y las exigencias para proyectos con RCA
La creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) abre un frente regulatorio que impactará directamente a los proyectos con RCA. Este organismo asumirá la fiscalización de planes de manejo, especies protegidas y medidas de compensación. Los titulares deberán respaldar cada compromiso con metodologías de monitoreo y evidencia verificable.
Para los desafíos clásicos de línea de base — flora y fauna en ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos— se traduce en cuatro frentes de trabajo:
- Metodologías de monitoreo y campañas de terreno. Evaluar fauna y flora, en ecosistemas terrestres, marinos y acuaticos en condiciones y temporadas adecuadas.
- Planes de compensación con trazabilidad y seguimiento. Incorporar medidas como rescate y relocalización de fauna, reforestación y control de especies invasoras.
- Gestión adaptativa de medidas. Ajustar compromisos en función de los indicadores de monitoreo y de evaluaciones de conformidad ambiental.
- Comprensión interna de las medidas. Sensibilizar y capacitar a los equipos que deben ejecutar acciones de biodiversidad, apoyándose en estudios y programas de educación ambiental.
Claves para el cumplimiento ambiental en materia de biodiversidad
- Revisar la matriz RCA con foco en biodiversidad. Integrar compromisos de resoluciones recientes (ej. flora y fauna, reportes operacionales) en un calendario unificado.
- Fortalecer campañas de terreno. Incorporar monitoreos en temporadas críticas para especies potencialmente afectadas, tales como avifauna e ictiofauna, así como especies en categoría de conservación.
- Documentar con trazabilidad. Respaldar cada informe con datos brutos y planillas editables, evitando observaciones reiteradas.
- Involucrar a la comunidad desde el inicio. Explicar con claridad los impactos y medidas de manejo antes de que lo exija el PAC.
- Prepararse para auditorías externas. Contar con un auditor independiente reduce el riesgo de observaciones y da mayor legitimidad frente al regulador.
La fiscalización en biodiversidad ya está marcando la agenda. Los incumplimientos más comunes que detecta la SMA —planes de manejo deficientes, rescates mal ejecutados, medidas de reforestación incompletas y ruido fuera de norma— muestran que la RCA debe gestionarse con rigor en cada detalle.
Para el jefe de sostenibilidad, la clave está en anticipar esas brechas. El siguiente paso es conocer a fondo qué está observando la SMA y cómo prepararse para cumplir.
Preguntas Frecuentes
¿El SBAP ya está fiscalizando?
El SBAP comenzó a operar en 2024 y está asumiendo progresivamente sus competencias. Se espera que su rol aumente en los próximos años.
¿Las resoluciones antiguas también deben adaptarse?
Sí. Toda RCA sigue vigente y, si contiene compromisos de biodiversidad, estos deben actualizarse de acuerdo con las resoluciones complementarias que los reguladores han dictado.
¿Qué pasa si un proyecto no cumple con la compensación de biodiversidad?
Puede enfrentar sanciones de la SMA, que incluyen multas, clausuras parciales e incluso revocación de la RCA en casos graves.