El desafío de adaptar normas internacionales a la realidad de suelos chilena 

El desafío de adaptar normas internacionales a la realidad de suelos chilena 

Chile carece actualmente de una ley específica que regule las concentraciones máximas de metales en suelos para proteger ecosistemas y salud humana.  

Como importante productor internacional de cobre, el país enfrenta problemas de contaminación en áreas mineras bajo un marco normativo insuficiente. 

¿Qué información está en estudio para la Norma Primaria de Suelos? 

De acuerdo con el expediente de la Norma Primaria de la Calidad de Suelos, podemos identificar los siguientes puntos clave:  

Dependencia normativa: Chile se basara en leyes ambientales de países extranjeros seleccionados por la similitud de sus condiciones ambientales 

Geoquímica particular: Estudios comparativos muestran mayor similitud entre los suelos chilenos y los de Nueva Zelanda, México e Italia. 

Altas concentraciones naturales: Por ejemplo, en la cuenca del Aconcagua, la concentración de fondo de cobre (134 mg/kg) supera los límites establecidos en Nueva Zelanda (100 mg/kg) e Italia (120 mg/kg) 

Zinc naturalmente alto: Los niveles naturales de zinc (200 mg/kg) exceden el límite italiano (150 mg/kg) 

Proceso de desarrollo de la norma de suelos chilena 

Como hablamos en más detalle en el artículo anterior, “el nuevo enfoque abandona estándares internacionales que no reflejaban las condiciones de los suelos chilenos. La normativa se ajustará a las actividades económicas locales, permitiendo una regulación más contextualizada”. 

El Ministerio del Medio Ambiente estructuró un proceso basado en investigación y participación: 

Estudios preparatorios 2020-2023: 

«Análisis de metodologías internacionales y determinación de contaminantes a normar en suelo» – Identificó 45 contaminantes prioritarios 

«Elaboración de lineamientos estratégicos» – Definió 13 directrices para gestión de suelos contaminados 

«Actualización catastro nacional de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes (SPPC)» – Identificación georreferenciada de suelos potencialmente contaminados 

«Actualización Guía metodológica para la gestión de SPPC» – En desarrollo 

 Gestión de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes 

La actual gestión de SPPC se basa en la Guía Metodológica aprobada en 2013, que establece un proceso de tres fases: 

Identificación y jerarquización: Clasificación en categorías según estado operativo y responsabilidad 

  • SPPC Activos: Con titular identificado en operación 
  • SPPC Abandonados: Sin titular identificable 
  • SPPC Inactivos: Con titular identificado, pero sin operación actual 
  • Evaluación preliminar: Valoración sitio-específica del riesgo 
  • Evaluación de riesgo y acción: Desarrollo de planes de remediación 

Evidencia científica para estándares nacionales 

Según las Investigaciones en la cuenca del Aconcagua y la región de Valparaíso el análisis de suelos nativos muestra que el cobre representa un alto riesgo para las plantas en el 11% de las muestras, mientras que el arsénico constituye un alto riesgo para lombrices en el 48% de las muestras y para la salud humana en el 25% de los casos estudiados. 

Los estudios concluyen que la elevada abundancia natural de cobre y zinc en Chile hace inadecuada la aplicación directa de leyes internacionales para evaluar la contaminación del suelo. Las investigaciones sugieren la necesidad de identificar organismos que puedan servir como biomarcadores de toxicidad específicos para las condiciones chilenas. 

El proceso normativo busca establecer valores de concentraciones y períodos máximos permisibles de contaminantes que permitan declarar zonas como «latentes» (80-100% del valor normativo) o «saturadas» (valores superados), activando así los correspondientes planes de prevención o descontaminación según la Ley N°19.300. 

LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Email